Una dictadura
militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado,
las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Suelen originarse como consecuencia de
la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento
militar o golpe de estado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd_4kMG883qlZCH-UaWmzJFPNFcboim2XEjLc1k_96qYmjzgdUrZJncP74Y7e5gmTQIkFGpwQePfoJtBTiLRH5b9h2m1pcBhP7FciLvYw6Wau3Ykc-HW2MyyMhktbz_HtJqnFIOEHoGjs/s1600/dictadura03.jpg)
Una de las características casi
universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado
de la emergencia permanente, mediante la cual se
eliminan todas las garantías jurídicas que protegen a las personas contra el
abuso del Estado.
Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores
políticos.
LIBRO:
BRASIL:
El primer caso que se presenta en este ciclo de dictaduras
militares latinoamericanas lo constituyó Brasil, luego del golpe de estado de
1964 que puso fin a una serie de regímenes populistas y corporativistas
iniciados con Getulio Vargas, abogado, terrateniente y reformador proveniente
del ejército, quien asumió la presidencia del país de 1930 a 1954.
El 29 de octubre de 1945, la presión interna al régimen de
Vargas y el particular interés de los Estados Unidos hicieron que militares
conservadores derrocaran el nuevo régimen mediante un golpe de estado,
ascendiendo al poder el general Eurico Dutra, quien fue presidente de 1945 a
1950.
La inflación y la recesión, junto con el cese de apoyos
económicos por parte de Estados Unidos, pusieron al régimen en una situación
vulnerable que culminó con un golpe militar cuidadosamente Orquestado.
Getúlio Dornelles
Vargas (São Borja, 19 de abril de 1882 —Río
de Janeiro, 24 de agosto de 1954) fue un político brasileño cuatro
veces Presidente
de la República (1930–1934 en el Gobierno
Provisorio; 1934–1937, en el gobierno constitucional;1937–1945, en el Estado
Novo; 1951–1954, presidente electo por voto directo).
Se suicidó de un tiro
al corazón, dentro de su cuarto
en elPalacio
de Catete,
en la ciudad de Río
de Janeiro,
por entonces capital del país.
Getúlio Vargas fue
probablemente el más importante y polémico político brasileño del siglo XX, siendo que su
influencia se extiende hasta hoy día. Su herencia política es reclamada, al
menos, por dos partidos actuales: el Partido Democrático Trabalhista (PDT) y el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB).
Carrera política
En 1909 fue
elegido diputado estatal, siendo reelecto en 1913. Al poco
tiempo renunció, en desacuerdo por las actitudes tomadas por el entonces presidente
de Rio Grande do Sul, Borges de Medeiros, durante la elección. Sin
embargo, retornó a la Asamblea Legislativa estatal en el año 1917, y fue
nuevamente reelegido en 1921.
En 1923, fue
electo diputado federal por el Partido Republicano Riograndense (PRR), convirtiéndose en líder de los
diputados de Rio Grande do Sul en la Cámara Legislativa, en Río de Janeiro.
Asumió el ministerio de Hacienda
(1926–1927) en el gobierno de Washington Luís. Dejó su cargo de ministro para candidatearse y vencer en las elecciones
para presidente (actualmente el cargo recibe el nombre de gobernador)
de Rio Grande do Sul (mandato ejercido entre 1928–1929).
Durante su mandato, inició un
fuerte movimiento de oposición al gobierno federal, exigiendo el fin de la
corrupción electoral a través de la implementación del voto secreto y universal, aunque mantuvo buenas
las relaciones con el presidente Washington Luís, consiguiendo varios
beneficios para Rio Grande do Sul. Creó el Banco del Estado de Rio Grande do
Sul, apoyó la creación de VARIG (Viação
Aérea Rio Grandense) y unió a los partidos políticos de su estado (el PRR y
el Partido Libertador), antes, eternamente rivales.
CHILE
Este patrón se repitió en Chile, a tal grado que el impacto
del golpe militar asestado al régimen de Salvador Allende.
Allende nacionalizó los servicios públicos, la banca, varias
industrias básicas, las compañías norteamericanas de cobre y emprendió un
proceso de reforma agraria que afectaba a la oligarquía terrateniente.
Su gestión se vio desde un inicio acotada por reformas
constitucionales que pusieron fuera de sus manos el control de las fuerzas
armadas, situación que, junto con otro tipo de presiones políticas y sabotaje
económico orquestadas por sus opositores, debilitaron considerablemente su
capacidad de maniobra para enfrentar a los grupos más reaccionarios a su gobierno, al mismo tiempo
que lo confrontó con la izquierda y con sus propios aliados (trabajadores
industriales y campesinos sindicalizados) quienes, desmoralizados, lo acusaban
de incompetencia.
Augusto Pinochet ocupó el cargo de comandante en jefe de las
fuerzas armadas en sustitución del general constitucionalista Carlos Prats,
quien renunció en 1972 por presiones de los altos mandos del ejército.
En noviembre de 1974 Augusto Pinochet asumió formalmente la
presidencia de Chile, inaugurando una dictadura militar que gobernó con
brutalidad sistemática y bajo un programa económico de choque instrumentado por
el FMI y los llamados -Chicago boys»,
quienes pretendieron defender la «economía de libre mercado», lo que se tradujo
en un brutal proceso de desindustrialización y concentración de capital en 12
conglomerados de empresas nacionales
–so-bre todo del sector financiero- y en el desmantelamiento del sector
estatal por medio de las privatizaciones que incluyeron el sistema de seguridad
social.
En el primer año posterior al golpe militar murieron entre 5
mil (según el gobierno de los Estados Unidos) y 30 mil personas. Entre 1975 y
1976 desaparecieron, en promedio, 30 personas al mes. El 5 de octubre de 1988,
el electorado chileno votó mayoritariamente «no» al plebiscito convocado por
Pinochet y en julio de 1989 otro
plebiscito se pronunció a favor de las reformas a la constitución de Pinochet
de 1980.
En 1993, en las siguientes elecciones presidenciales,
Eduardo Frei Ruiz-Tagle derrotó nuevamente a la coalición de derecha, pero en
ambos casos los dos presidentes impulsaron estrategias económicas de corte
neoliberal.
Salvador Guillermo Allende
Gossens (Santiago, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973) fue unmédico cirujano y político socialista, presidente de Chile entre
el 4 de noviembre de 1970 y
el 11 de septiembre de 1973.
ARGENTINA:
El último caudillo populista, Juan Domingo Perón, constituye
un punto de referencia a partir del cual se entienden las sucesivas
intervenciones militares en el escenario político argentino (1943, 1945, 1955,
1962, 1966 y 1976) con las premisas de restablecerel orden y salvar a la
nación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk38cr5TaBI9T_RJnwl8izEmSz8IS9-nSJPUDuZ3JdMqVEQv8fQUzkDsflTmBZoB9NbEd37jgsTCEgXnUMexeqnJqoDNOrrqNDzK8a-C76sZPv_5wpdEwNkVfTHsXX7Q-2fHGUtrCwJiM/s320/3000_muertos_desaparecidos_torturados.jpg)
1966 y 1973, cuando se libró un estado de guerra contra las
fuerzas de la subversión interna de cualquier tipo.
En 1973 Juan Domingo Perón regresara del exilio, siendo
presidente Héctor Cámpora, quien renunció al cargo en 1973 y posteriormente
Perón es elegido por tercera ocasión para la presidencia; pero ahora en franca
confrontación con los grupos radicales. Al morir el caudillo, en julio de 1974,
su esposa y vicepresidenta, Isabel Perón, ocupó la presidencia hasta el 23 de
marzo de 1976, fecha en que culmina, luego de varios mini golpes, el derrocamiento
orquestado por quien fuera su jefe de estado mayor, el general Jorge Videla,
quien de inmediato detuvo a Isabel
Perón, cerró el Congreso y despidió a los ministros de la Suprema Corte.
PERU
El Gobierno de las Fuerzas Armadas o socialismo militar peruano (1968-1980) tuvo dos
etapas cualitativamente distintas, fue un período de régimen militar en la historia del
Perú donde el país fue dirigido, en la primera etapa
por un gobierno nacionalista de izquierda, conformado por miembros de las Fuerzas
Armadas, encabezado por el General Juan Velasco
Alvarado, quienes tomaron el poder
político mediante el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, hasta el 29 de
agosto de 1975 con el Tacnazo.
La segunda etapa fue encabezada por el general de división Francisco
Morales Bermúdez, quién
patrocinó elecciones con la nueva Constitución del 1979.
Revolución de las
Fuerzas Armadas
|
|
Contexto del
acontecimiento
|
|
Impulsores
|
Juan Velasco Alvarado,Edgardo Mercado Jarrín,Francisco Morales Bermúdez.
|
Influencias ideológicas de los
impulsores
|
Nacionalismo económico,Anti-imperialismo, Socialismo
|
Gobierno previo
|
|
Gobernante
|
Fernando Belaúnde Terry
|
Forma de gobierno
|
Democracia representativa
|
Gobierno resultante
|
|
Gobernante
|
Juan Velasco Alvarado
|
Forma de gobierno
|
Régimen militar
|
NICARAGUA
En 1972, luego de un gobierno a cargo de
hombres de con de los Somoza, asumió la presidencia Anastasio Somoza hijo. Durante
su gobierno, la situación económica se deterioró enormemente desempleo llegó al 40% y el
analfabetismo afectaba al 60% nicaragüenses. Por otra parte, la corrupción y el
enriquecimiento
de los allegados a Somoza, con el dinero de la ayuda internacional
a las victimas del terremoto que destruyó la ciudad de Managuadesprestigió
aun mas al gobierno, tanto frente a la población nicagüense
como ante los EE.UU.
Por su parte, la lucha del Frente
Sandinista y sus planteos democracia política y
económica, esto es, verdadera elección de lo gobernantes
por el pueblo y acceso a la propiedad de la tierra y servicios esenciales
(educación, salud, etc.), recibieron el apoyo creciente
de la población marginada del país. Del mismo modo, fueron apoyados los reclamos sanidinitas de
soberanía nacional frente al imperialismo norteamericano, que
recuperaban la tradición inaugurada por el "general de hombres
libres”, Augusto César Sandino, en década del veinte. A la oposición se
sumaron, también, aquellos actores
del empresariado
que fueron desplazados de los principal negocios por el grupo de empresarios
amigos de la familia Somoza.
En este contexto, la guerrilla incrementó
el número de sus miembros y sus acciones, hasta que, en
julio de 1979, logró derrocar al dictador, quien
huyó de Nicaragua, para asilarse en Paraguay.
PARAGUAY
Alfredo
Stroessner
Alfredo Stroessner Matiauda
| |
|
|
15 de agosto de 1954 – 3 de febrero de 1989
|
|
Predecesor
|
Tomás
Romero Pereira
|
Sucesor
|
Andrés
Rodríguez Pedotti
|
Datos
personales
|
|
Nacimiento
|
3 de noviembre de 1912
Encarnación, Itapúa, Paraguay |
Fallecimiento
|
16 de agosto de 2006(93 años)
Brasilia, Brasil |
Partido
|
Partido
Colorado - Asociación Nacional Republicana (ANR)
|
Cónyuge
|
Eligia Mora de Stroessner
|
Hijos
|
Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo.
|
Profesión
|
Militar, político
|
Religión
|
Católica
|
Alfredo Stroessner
Matiauda, (Encarnación, 3 de noviembrede 1912 — Brasilia, 16 de agosto de 2006) fue un militar,político y dictador paraguayo. Fue
presidente de la República de Paraguay (1954-89), donde
ejerció una dictadura que duró 35 años.
Cometió crímenes
de lesa humanidad1 contra el
pueblo paraguayo. Durante su dictadura, hubo asesinatos, deportaciones,
encarcelamientos, torturas, persecuciones,desapariciones
forzadas y otros actos que atentan contra losderechos humanos. Con su muerte, quedó impune de tales delitos. La Dirección General de
Verdad, Justicia y Reparación, de Paraguay, elaboró
numerosos informes que denuncian los crímenes de la dictadura de Stroessner.
COSTA RICA
|
|
General Joaquín Tinoco
Granados
Jefe Provisorio de la República El 27 de enero de 1917 llevó a cabo un golpe militar que derrocó a González Flores y lo proclamó Jefe Provisorio de la República. Convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente y en abril de ese año, como candidato del Partido Peliquista, fue elegido por abrumadora mayoría como Presidente de Costa Rica.
Presidente de la
República
La caída de Tinoco comenzó cuando la
población de San José -encabezada por las maestras y los estudiantes de
secundaria- se lanzó a las calles a protestar contra una exacción que el
gobierno pretendía hacer en los sueldos de los maestros, y las
manifestaciones y desfiles terminaron por incendiar "La
Información", periódico al servicio de la dictadura. Pocas semanas
después, el hermano del Presidente y Ministro de Guerra, Joaquín Tinoco, era
asesinado en la esquina de su casa por un desconocido, que sigue siéndolo aún
el día de hoy. Y pocos días después, el dictador, su familia y sus gentes más
cercanas, se fueron del país y se establecieron en París, dejando el país
arruinado y agotado.
Exilio voluntario y
fallecimiento
Federico Alberto Tinoco Granados partió
a Francia con varios de sus parientes y allegados, y llevándose, a
título de gastos de representación, cien mil dólares obtenidos a
última hora de la sucursal costarricense del Royal Bank of Canada. Este
hecho originó después para Costa Rica un enojoso litigio con la Gran Bretaña,
el llamado caso Tinoco que fue resuelto mediante el Laudo
Taft de1923.
En 1920 el Congreso de Costa Rica dispuso que había lugar a formación de causa en su contra, por el delito de rebelión militar. Después de viajar por Francia, España y la Gran Bretaña, Tinoco se estableció en París con su esposa. En esa ciudad publicó en 1928 sus memorias, con el título de Páginas de ayer. Sus restos fueron repatriados en 1960 y sepultados en el Cementerio General de San José. |